Otras entrevistas sobre GESTIÓN DEPORTIVA:
- Juan de Dios Crespo, especialista en derecho deportivo
- Carlos del Campo, secretario general de la Liga Nacional de Fútbol
- David Baixauli, experto en marketing deportivo
- Javier Galán, abogado de federaciones deportivas
- Jorge Vaquero, abogado de la RFEF
+ Ver más información del MÁSTER EN GESTIÓN DEPORTIVA
Jorge Vaquero ha sido uno de los protagonistas de la gestión deportiva que ha pasado este año por el Máster en Gestión Deportiva de la Universidad Politécnica de Valencia. Es abogado de la RFEF, y en esta entrevista explica su misión dentro de la misma y las principales características del actual sistema jurídico deportivo español.
Cómo abogado de la RFEF, ¿Cuál es exactamente su área de actuación?
Realmente no realizamos funciones muy distintas a las de cualquier otro abogado de empresa pues la RFEF se trata precisamente de eso, una gran empresa. En el Área de Asesoría Jurídica recibimos, tramitamos y gestionamos gran parte de los procedimientos judiciales en los que se ve inmersa la Federación. A parte de ello, también resolvemos las consultas, de todo tipo, que nos envían nuestros afiliados: Clubes, jugadores, federaciones autonómicas, agentes….etc.
¿Cuáles son los problemas jurídicos más habituales desde la RFEF?
Pues sobre todo son cuestiones de índole disciplinaria. Cuando los órganos de garantías normativas de la RFEF imponen una sanción en ejecución de la potestad disciplinaria deportiva, la misma es recurrida, en primera instancia ante el Comité Español de Disciplina Deportiva del Consejo Superior de Deportes y si la resolución no satisface al recurrente, tiene la posibilidad de acudir a los tribunales ordinarios. Es precisamente dicha posibilidad, unido al hecho de que todas las semanas se imponen sanciones disciplinarias, lo que conlleva que no pocas veces tengamos que personarnos en los juzgados por estas cuestiones.
¿Qué opinión le merece el actual código jurídico deportivo?
Contamos en la actualidad con un conjunto normativo de los más avanzados y progresistas de Europa y hemos de estar orgullosos de ello. En algunos ámbitos concretos y tan importantes como el Dopaje o el racismo y la violencia en el deporte nos hemos dotado de unas herramientas legislativas modernas, actualizadas y acordes con los nuevos tiempos. No obstante existen otros ámbitos sobre los que cabe mejorar bastante como por ejemplo el control económico de las entidades deportivas profesionales o las nuevas formas de fraude en el deporte como la compra de partidos, algo que preocupa y mucho a la comunidad deportiva.
¿Cree que resulta suficiente y es respetado en la actualidad?
Considero que el cuerpo normativo actual presenta numerosos aciertos y debemos estar satisfechos. No obstante, la sociedad es voluble, se encuentra en constante evolución y con ella, también la práctica deportiva evoluciona, muta y requiere que las normas que la disciplinan se adapten regularmente a esos cambios. Por ello, no debemos caer en la comodidad de estancarnos en los actuales textos. En este sentido, en la actualidad se están llevando a cabo trabajos tendentes a la actualización o posible sustitución de la vigente Ley del Deporte del año 90 por una nueva Ley que recoja precisamente las novedades más significativas de los últimos 20 años.
Con respecto a si es respetado o no he de responderle un rotundo sí puesto que creo firmemente en el actual sistema donde para aquellos casos en que el mismo no es respetado, intervienen los órganos disciplinarios deportivos para depurar las responsabilidades a que hubiere lugar. Son totalmente residuales los supuestos en los que el infractor puede quedar sin castigo. Lógicamente el objetivo tiene que ser que no haya ningún supuesto de “burla del sistema” y para eso trabajan las distintas instituciones deportivas y, por supuesto, también la RFEF.
¿Qué medidas implantaría para mejorarlo?
Las medidas son de muy diversa índole. Ya hemos anticipado un primer grupo de ellas, las legislativas, es decir, dotarnos de un cuerpo normativo fuerte, contundente y sobretodo eficaz para combatir todo tipo de infracciones con el suficiente rigor que los grandes intereses, sobretodo económicos, reclaman. Pero no debemos agotar tales medidas en articular normas y más normas. Las mismas deben de ir acompañadas de una concienciación de la comunidad deportiva. Son los propios deportistas quienes debe partir el cumplimiento de las reglas. Ellos son los principales actores y es también a quienes corresponde asumir el protagonismo en el cumplimiento de las reglas del juego. Es lo que se viene llamando “fair play”. El deportista debe denunciar al infractor pues es quien conoce de primera mano cuando, quien y como se cometen determinadas infracciones que los órganos disciplinarios no logran detectar. Para aquellos supuestos la denuncia debe partir del seno del propio deporte. Pienso que sin esa concienciación de la comunidad deportiva la represión de algunas infracciones se volverá cada vez más complicada de acometer.
¿Considera que están bien protegidos todos los agentes que intervienen: futbolistas, agentes de jugadores, clubes?
Se encuentran protegidos aunque en algunas ocasiones puedan pensar lo contrario. Yo los comprendo. El mundo del fútbol es de una complejidad notable habida cuenta de los numerosos intereses en conflicto. En no pocas ocasiones tales intereses chocan unos con otros, pues los intereses económicos del futbolista no suelen ser los mismos que los del club o los de su agente por un par de ejemplos de asidua conflictividad. En este sentido la RFEF siempre asume y asumirá un posición neutral pues todos son afiliados nuestros y merecen igual consideración. No obstante, cuando un conflicto se somete a los órganos de la RFEF el hecho de tener que resolver en favor de una de las partes no siempre es plato de buen gusto para la parte perjudicada por la resolución y pueden entender ello como una desprotección aunque considero que lo hacen de forma equivocada.
A propósito de los agentes de jugadores, se trata de una profesión en auge. ¿A qué cree que se debe?, ¿En qué medida son necesarios?
Es una buena pregunta. En la actualidad España es el país con mayor número de agentes licenciados, un total de 569 y sigue aumentando. El siguiente país en número de agentes es Italia con más de 400 licencias y le sigue Gran Bretaña. El número total de agentes en el mundo ronda los 4.800. Las razones de estos números son varias. Por ejemplo, qué duda cabe que el éxito de la competición tiene mucho que ver. En España el fútbol es un fenómeno de masas y el deporte mayoritario sin discusión. Recibe horas y horas no ya semanales sino también diarias de atención mediática y con ello despierta aún más si cabe el interés del aficionado que desea entrar a formar parte de ese mundo. Probablemente si la Liga española no fuera de las más potentes del mundo no despertaría tanto interés y el número e agentes se vería sustancialmente reducido Por ello, aparentemente el número de licencias de agentes va en proporción al éxito de la competición o mejor dicho, a la atención mediática que la misma despierta. No es casualidad que los tres países con mayor número de agentes sean aquellos cuyas competiciones son las principales del continente.
A ello hay que añadir el propio carácter de la sociedad española y latina. Somos, en general, gente abierta, extrovertida y alegre lo que indudablemente fomenta un tipo de trabajo en el que el trato personal sea necesario y pocos trabajos los hay que requieran mayor trato directo con las personas que el ser agente de futbolistas.
Con respecto a su segunda pregunta sobre si los mismos son necesarios, le respondo que sí, los agentes son, por multitud de razones, necesarios para el deporte profesional. No obstante cabría añadir un notorio “pero” pues cuando el número de agentes casi iguala al de futbolistas de primera división, es muy poco el “pastel” al que tocan y se tienen que buscar la vida en las divisiones inferiores lo que no resulta tan positivo. Por ello, probablemente esta cuestión deba ser revisada a corto plazo para que el mercado no se vea abocado a la saturación.
+ Ver más información del MÁSTER EN GESTIÓN DEPORTIVA
Otras entrevistas sobre GESTIÓN DEPORTIVA:
- Juan de Dios Crespo, especialista en derecho deportivo
- Carlos del Campo, secretario general de la Liga Nacional de Fútbol
- David Baixauli, experto en marketing deportivo
- Javier Galán, abogado de federaciones deportivas
- Jorge Vaquero, abogado de la RFEF