Abel Antón Rodrigo, nacido en Ojuel (Soria), un 24 de octubre de 1962. Con 61 años, aún sigue practicando y apoyando el deporte que le ha cambiado la vida, el atletismo. Ex atleta profesional que se retiró a los 39 años después de una larga y exitosa trayectoria.
Entre los múltiples logros que ha ido consiguiendo a lo largo de su carrera, destacan sus dos medallas en el Campeonato de Europa en Helsinki en 1994: oro en 10.000m y bronce en 5.000m, que le permitió convertirse en el primer español en conseguirlo. En 1997 le reconocieron con el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes después de ganar el campeonato mundial de maratón en Atenas el mismo año y el que ganaría dos años después en Sevilla. Formó parte de la llamada «Armada Invencible». El 5 de mayo de 2024 colaboró como embajador de la Carrera de Empresas en la ciudad de València, organizada por Nostresport.
Entrevista completa a Abel Antón en Nostresport:
Primero de todo, ¿Cómo estás y qué proyectos tienes de cara al futuro?
La verdad es que el verano es un poco más tranquilo de lo normal, pero siempre surge alguna charla o alguna carrera. Entre mis proyectos están las carreras Ponle Freno que se hacen en diez ciudades españolas, entre ellas Valencia y también la Carrera de Empresas donde participé como embajador y donde espero acudir el año que viene.
Ahí estamos participando en veintitantas carreras al año. Me encuentro muy activo y con muchas ganas porque me encuentro bien físicamente y eso es lo que importa.
¿Cómo fueron tus inicios en el atletismo?
Fue por pura casualidad, ya que el profesor de educación física nos hizo correr una vuelta al patio y entre los cuatro que quedaran primeros irían a correr ese campeonato provincial en Soria donde tuve la experiencia de ganar la carrera. Yo jugaba al fútbol, al baloncesto y hacía todos los deportes, pero correr era una faceta que desconocía en ese momento. Siempre que participaba en una carrera ganaba y me di cuenta de que tenía unas pequeñas facultades físicas que no conocía y así fue como me empezó a gustar.
¿Podemos decir que empezaste a correr a los 13 años?
Realmente a los 13 años prácticamente ni entrenaba, simplemente corría porque me vi con esas facultades físicas, pero no sabía lo que era hacer unas series o ir al gimnasio. Desde los 13 hasta los 16 años estuve sin entrenador.
En una entrevista a Patrick Sang, entrenador del atleta Eliud Kipchoge, decía que en su época los atletas se auto entrenaban ya que no contaban con la gestión de un entrenamiento, de médicos… ¿Cómo lo hacías tu?
Cuando cumplí los 16 años tuve mi primer entrenador, Enrique Pascual, (Licenciado en Educación Física y con el título de Entrenador Nacional de Atletismo de la Real Federación Española de Atletismo), y fui su primer atleta. Cuando él me entrenó mi evolución fue impresionante. Pude saltar a la élite con 21 años y ya era el número uno en España en los 5.000m. Realmente pienso que es un entrenador muy preparado ya que años después llegó Fermín Cacho y fue cuando noté esa comunión entre entrenador y atletas de alta competición con mentalidad de ganadores.
Empezaste tu carrera profesional como especialista en carreras de fondo. ¿Cómo se te ocurrió prepararte para correr maratón?
Bueno, el maratón al final es la distancia que más éxitos me ha dado a nivel deportivo, pero sí que es verdad que empezaba en distancias cortas como el cros, los 1.500m, 3.000m y era una distancia que se me daba muy bien porque fui varias veces campeón de España. Enseguida pasé a la distancia de maratón, donde realmente sí que he tenido mis mayores éxitos, ya que ser dos veces campeón del mundo es casi imposible.
¿Cómo te preparas para correr una maratón?
A partir de los 16 años tuve el entrenador que me empezó a preparar para correr 5.000 metros y hacíamos muchos kilómetros, de hecho algunos días llegamos a los 20km. Creo que tenía una base de fondista y además Soria es una ciudad que permite hacer muchos kilómetros, ya que mucha parte de la que corremos es hierba. Por otra parte, los expertos decían que era muy difícil que yo triunfara en la maratón por mi manera de correr pero sin embargo, la verdad que no me costó nada porque fue un gran éxito cuando gané mi primera maratón en Berlín. Por eso creo que los técnicos a veces se equivocan y realmente me adapté muy bien a esa distancia.
Formaste parte de la llamada «Armada Invencible». ¿Qué se te viene a la cabeza cuando escuchas esas palabras?
Esos ocho años que el maratón español iba a correr las grandes maratones en el mundo, corríamos y ganábamos; tanto Martín Fiz, como yo, que fuimos los que teníamos más rivalidad. La gente nos llamaba así porque realmente éramos invencibles y a cada carrera o maratón que se presentaba un español todos nos temían. Yo creo que fueron años muy buenos para el maratón español, para el atletismo y también para los maratonianos que todavía lo recuerdan.
Ganaste dos veces el campeonato del mundo de maratón, primero en Atenas en el 97 y luego en Sevilla en el 99. ¿Cómo lo viviste sabiendo que existía esa rivalidad con Martín?
Cuando coinciden dos de los mejores maratonianos del mundo que éramos en esa época tanto Martín, que antes de Atenas era prácticamente el número uno del mundo, como yo, un atleta soriano, lo que pasa es que se crea esa rivalidad entre españoles. Incluso las aficiones estaban divididas y casi no se podían ni ver. Nosotros siempre nos hemos tenido respeto, eso es lo más importante. Cuando pasó un tiempo empezó a haber una amistad entre los dos y creo que esa rivalidad que hemos tenido ha sido buena por la trascendencia que tenía cada vez que íbamos a una competición.
Además, en Sevilla, nos pusieron la maratón a las 6:30h de la tarde un 28 de agosto y hacía mucho calor. La gente esperaba esa rivalidad y estuvieron viendo la maratón 6 millones y medio de espectadores, eso fue algo increíble para el atletismo porque nunca antes había ocurrido algo así.
En el año 1997 te reconocieron con el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes. ¿Qué significó para ti?
El premio fue para el equipo. Recibimos ese premio muy merecido para el maratón porque desde entonces a nivel mundial España no ha conseguido esos éxitos. Por lo tanto, estoy muy orgulloso de recibir el premio, de estar allí en Asturias, en ese escenario tan bonito, con Felipe VI que en aquel entonces era príncipe.
Años después he seguido vinculado a la Fundación Príncipe de Asturias, que ahora es princesa de Asturias. He sido presidente durante muchos años y ahora estoy en el jurado. Guardo el premio con orgullo en mi sala de trofeos en un sitio privilegiado, con mis medallas de oro de Atenas y Sevilla.
Si te tienes que quedar con un momento de tu carrera deportiva, ¿con cuál te quedas?
Yo siempre he dicho que Sevilla. Yo creo que para mí es la carrera perfecta porque es la que sueñas al estar en tu país, en España, en un sitio donde realmente los aficionados estaban volcados con el atletismo y con la maratón. Había unas 200.000 personas en la calle y en el estadio de La Cartuja 65.000 personas y entrar allí como campeón del mundo en tu casa creo que es algo especial.
Participaste también hasta cuatro veces en los Juegos Olímpicos. ¿Cómo lo recuerdas?
Para mí, los mejores Juegos Olímpicos que se han celebrado, en los que yo he estado, fueron los de Barcelona en el 92. Me lo pasé muy bien, disfruté y quedé finalista olímpico, que no está nada mal. En Atlanta tuve un momento de inflexión para pensar si me retiraba o no del atletismo porque corrí la prueba de los 10km y me quedé en el 13 puesto, por lo tanto no estaba satisfecho. Dos meses después corrí la maratón de Berlín y terminé en Sídney. Por una lesión de rodilla que tuve no me dejaban entrenar y no pude conseguir mi objetivo que era la medalla olímpica
Creo que estar en cuatro juegos olímpicos es complicado son muchos años de actividad de estar siempre en la élite. Lo hemos hecho lo mejor posible.
Ahora que se acercan los JJOO de París. ¿Cómo ves a España?
El atletismo español siempre ha tenido subidas y bajadas, pero siempre tiene algún referente en el que realmente pueden conseguir cosas. Conseguir una medalla olímpica es muy complicado porque hay muchos rivales buenos, pero creo que tenemos posibilidades de conseguir tres o cuatro medallas, casi seguras. Por ejemplo, en la disciplina de marcha, tanto hombres como mujeres, en triple salto, en medio fondo español; son diferentes disciplinas donde creo que habrá alguna medalla.
¿Qué consejos les darías a los competidores españoles que se enfrentan a esta competición?
Que se diviertan. Quitando esa competitividad que es lo que necesita un atleta, si tú has hecho el trabajo bien, si tú has entrenado bien, si tú has hecho todo bien, no tienes por qué tener miedo y lo único que tienes que hacer es competir con tranquilidad y hacerlo lo mejor posible y seguro que le va a salir. Si va con preocupaciones al final no descansas bien, no duermes bien, psicológicamente no estás bien y hay que estar siempre mentalizado 100% que lo vas a hacer bien y la cabeza es súper importante. Yo creo que están preparados para hacerlo bien y estoy seguro que van a conseguir muchos éxitos.
¿Qué opinas sobre la representación femenina en las competiciones?
Creo que con el fútbol tenemos muchas posibilidades de medallas, también con Ana Peleteiro o otras deportistas que son muy buenas. Pienso que con el tiempo van a mejorar mucho más y ojalá consigan esos éxitos y esas medallas que se merecen.
¿Quién ha sido tu referente?
Mi referente siempre ha sido Haile Gebrselassie. Es un atleta que he coincidido con él compitiendo y aparte lo ha ganado todo prácticamente en el atletismo con sus récords del mundo, sus medallas olímpicas, mundiales, etc. Además porque era un atleta muy cercano y muy simpático. He ido a Etiopía allí en su casa porque organizó una carrera allí y la verdad que es una persona muy cercana y por eso se ganaba también a la gente y al público.
¿Crees que en España se está apoyando al deporte desde las instituciones?
Creo que últimamente lo que hemos mejorado han sido las infraestructuras en instalaciones deportivas. Los deportistas lo necesitan para poder prepararse para los Juegos Olímpicos. También se han creado muchos clubs donde los deportistas se han podido formar. En los clubs hay un trabajo de las personas que están detrás que realmente no se les reconoce tanto y son los que han movido el deporte a nivel nacional y se encargan de conseguir esos sponsors moviéndose a las instituciones para conseguir que los chavales hagan deporte.
Yo creo que España es de las potencias, ahora mismo mundiales, en las que estamos en todos los deportes prácticamente, tanto individuales como de equipo.
El 5 de mayo se celebró la Carrera de Empresas en la ciudad de València, en este caso organizada por Nostresport. Como embajador de ésta ¿Qué valoración haces sobre este tipo de eventos?
Juntar a 5.000 personas, hablar con las empresas y que se apunte la gente, es algo bonito y que realmente motiva a las personas que a lo mejor no han corrido nunca y a través de esto se han animado a hacerlo. Valencia es la ciudad del running y cuando vas por el río Turia prácticamente vas apartando a la gente que va corriendo.
Además, todos los beneficios de la carrera iban destinados para el proyecto Rehoboth, de la Asociación Natania, el cuál es un acompañamiento para las personas sin hogar.
Yo creo que eso es lo más importante de este tipo de carreras porque realmente ayudas a mucha gente y yo creo que eso es lo que hace que todo el que participa corriendo se sienta más orgulloso.
Base Protection fue uno de los patrocinadores de la Carrera de Empresas. ¿Cómo de importante es tener buen calzado para correr?
Muy importante. Dicen que cuando más cara, algo tendrá, y así es realmente. Si tú no cuidas el pie y no te cuidas a ti mismo al final no lo estás haciendo a gusto y tienes más posibilidades de que te puedas lesionar. Por lo tanto, una parte importante es que lleves una zapatilla técnica.
Aquellas personas que se lo estuvieron pensando y al final no participaron, ¿Qué les dirías para que se apunten a la próxima?
Les diría que no se preocupen porque la van a poder hacer seguro. De hecho, se pueden llegar a dar cuenta de que se les da bien correr. Al final el objetivo de la carrera es pasárselo bien.
¿Por qué crees que Valencia atrae tanto a los atletas?
Valencia empezó con la maratón, donde recuerdo que había 2.000 participantes y hoy en día llegan a los 33.000. Se ha convertido en una cultura. Tengo amigos en Valencia que tienen su entrenador y van a entrenar casi todos los días y los fines de semana van a competir.