martes, junio 24, 2025

La decadencia del tenis femenino

Tiempo de lectura: 2 minutos
0
(0)

El último título conseguido por Juan Carlos Ferrero es un reflejo de la buena situación del tenis masculino en España. Cualquier tenista puede optar a ganar un tornero si tiene una buena semana, sin embargo, en el tenis femenino no ocurre lo mismo. Anabel Medina y María José Martínez están siempre en torno al top30, pero no acaban de asentarse.

Alberto Chilet | NOSTRESPORT.COM
El último título conseguido por Juan Carlos Ferrero es un reflejo de la buena situación del tenis masculino en España. Cualquier tenista puede optar a ganar un tornero si tiene una buena semana, sin embargo, en el tenis femenino no ocurre lo mismo. Anabel Medina y María José Martínez están siempre en torno al top30, pero no acaban de asentarse.

El tenis femenino hace ya tiempo que atraviesa una crisis en España, situación que sorprende por el buen momento del masculino y por los grandes éxitos conquistados por las chicas españolas años atrás. Desde Arancha Sáncez Vicario y Conchita Martínez, no ha vuelto a surgir una raqueta con posibilidades de competir con las mejores. El relevo generacional no se ha completado, y la situación no parece que vaya a cambiar a corto plazo.

Si observamos el ránking encontramos grandes diferencias entre el masculino y el femenino. En el top 100 de la ATP encontramos 12 tenistas españoles, con Rafael Nadal a la cabeza y con 4 de ellos en el top 20, contando con la reciente entrada de Ferrero. En cambio, en el ránking WTA, tan solo cuatro raquetas españolas se sitúan entre las 100 primeras: María José Martínez (28), Anabel Medina (32), Carla Suárez (42) y Arantxa Parra (94).

De estas tenistas, Medina, Martínez y Parra, están ya en una etapa de sus carreras, en la que difícilmente podrán cambiar o mejorar ya algún aspecto de su juego, muy asentado tras muchos años de tenis. A Carla Suárez sí le queda mucha progresión, pero también es cierto que tras ilusionar a la afición española con grandes actuaciones en algún Grand Slam, se ha mostrado muy irregular con su juego, llegando a cosechar derrotas totalmente inesperadas.

Lo que tiene que venir
Ante esta situación es irremediable observar la clasificación en busca de alguna joven promesa que pueda dar esperanza a los aficionados españoles. Sin embargo, si el cambio generacional no se produjo con Arancha y Conchita, complejo parece que pueda darse exitosamente esta vez, puesto que no hay ninguna raqueta que apunte más maneras de las que apuntaban en su día las de Medina o Suárez.

En esa lista tenemos nombres como el de Silvia Soler, que a sus 22 años aún no ha acabado de despuntar y no consigue asentarse en el top 200, o el de Eloisa Compostizo, que a sus 21, está en la misma situación.

Más abajo hay que mirar para encontrar a Lara Arruabarrena, María Teresa Torro y Garbine Muguruza, todas ellas de la generación del 90, y que con 17 y 18 años ya se encuentran en el top 500. Son los nombres a seguir de cara a una nueva recuperación de la armada femenina, con el objetivo de que nos vuelva a hacer vibrar como lo hizo antaño.

Parce difícil, pero más tarde o más temprano seguro que aparecerá una raqueta que vuelva a llevar a nuestro país a lo más alto del tenis femenino.
 

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una copa para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Redacción
Redacciónhttps://nostresport.com/
Redacción de nostresport.com Desde el 01/02/2023 informando del deporte de la Comunitat Valenciana
Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
- Advertisment -
- Advertisment -

Recomanem

spot_img

Fotogalerias

Podcast en IVOOX

Últimas noticias

Vídeos

Instalar
Ir a la barra de herramientas