- El primer trofeo oficial del club fue la Copa de España lograda en 1941 contra el Español
- La temporada 1961/1962 cambió la historia del equipo ‘taronja’ al conquistar su primer título europeo
Mestalla cumplirá 100 años en 2023 y se convertirá en el estadio más antiguo de la historia de LaLiga. Aun así, todo parece indicar que ‘El Temple’, apodado así por los valencianistas, acabará siendo sustituido por el Nou Mestalla después de que, a principios de verano, el club presentase el ‘teórico’ proyecto definitivo para un campo que empezó a construirse hace 15 años y que todavía no ha sido acabado. No obstante, pese a que el actual Mestalla pueda estar viviendo sus últimos años, no se puede obviar que ha disfrutado de numerosas situaciones a lo largo de su historia que han llevado al Valencia CF a conseguir hasta la fecha, 22 títulos oficiales.
Es cierto que, estos últimos años no han sido los mejores para el valencianismo, sobre todo a nivel institucional, y el futuro, de momento, tampoco se ve con muy buenos ojos. No obstante, no se puede negar que el Valencia es uno de los mejores clubs de España y que fue uno de los mejores del mundo en su momento, su palmarés así lo refleja.
Lo cierto, es que el Valencia vuelve a atravesar un momento poco agradable. Las manifestaciones por parte de los aficionados ‘blanquinegres’ durante las últimas jornadas de la temporada pasada contra la gestión de la institución acabaron desencadenando en la destitución de Anil Murthy. Aun así, el club hizo oficial en junio el fichaje de Genaro Gattuso como nuevo entrenador del conjunto che, con el objetivo de mejorar la situación a nivel deportivo.
Esta tarea difícil de afrontar, se ha acrecentado aún más con la salida de jugadores importantes como Carlos Soler o Gonçalo Guedes. A esto, también hay que sumarle la última final de Copa perdida contra el Real Betis el pasado 23 de abril de este año. Sin embargo, la grandeza de este centenario club muestra que la historia blanquinegra está grabada con una importante cantidad de títulos que agrandan su leyenda.
Antes de conseguir los primeros títulos oficiales, el club, fundado el 18 de marzo de 1919, había ganado cuatro campeonatos regionales, pero el valencianismo requería apuntar cada vez más alto y eso fue lo que pasó en la década de 1940, una época marcada en sus inicios por la posguerra derivada de la Guerra Civil, pero que a la vez fue una de las más maravillosas para el Valencia. Esta etapa fue muy especial porque en ella, el club consiguió su mayor número de trofeos enmarcados en una década, con un total de 6.
Primeros títulos nacionales
La temporada 1940/1941 fue cuando el Valencia logró su primer trofeo a nivel nacional, la prestigiosa Copa de España, actual Copa del Rey. El equipo ‘taronja’ consiguió vencer al Español, actual RCD Espanyol, por 3-1 para llevarse así su primera Copa. En esta época, el equipo contaba con jugadores de gran calidad como el capitán Juan Ramón Santiago y con una delantera de ensueño formada por Edmundo Suárez, más conocido como ‘Mundo’, Epifanio Fernández, Amadeo Ibáñez, Vicente Asensi y Guillermo Gorostiza. Unos jugadores que solo entre ellos, consiguieron anotar 440 goles.
Aunque esto solo fue el principio. Justo al año siguiente, el Valencia consiguió ganar su primer título de liga, es decir, en la temporada 1941/1942, en la que el Pichichi fue Mundo y el equipo che solo perdió cuatro partidos. La racha valencianista no se frenó ahí, y solo pasaron dos años para que el Valencia volviese a conquistar una nueva liga en la temporada 1943/1944 de la mano de Eduardo Cubells, entrenador del conjunto ‘taronja’ por aquel entonces. Una liga en la que Mundo volvió a ser el máximo goleador y en la que Ignacio Eizaguirre ganó el trofeo Zamora, por haber sido el portero menos goleado de la competición.
Tras tres temporadas de sequía a nivel de títulos, el Valencia se volvía a hacer con un nuevo trofeo de Liga en el curso 1946/1947, una época en la que debutó uno de los ‘hijos’ del valencianismo que será recordado para la eternidad, Antonio Puchades. El club no volvió a ver entre sus filas un nuevo título de liga hasta más de veinte años después.
No obstante, el gen ganador del equipo ya estaba presente entre sus jugadores y el conjunto che logró en la temporada 1948/1949 su segunda Copa de España, que en aquel momento era la Copa del Generalísimo, tras vencer por 1-0 al Athletic Club. En 1949, el Valencia conquistó la Copa Eva Duarte, tras derrotar al FC Barcelona por 7-4 en la prórroga. Esta competición fue sustituida años más tarde por la actual Supercopa de España. Con este título, el Valencia cerró su primera época dorada.
Una era en la que, la capacidad de codearse de tú a tú con los más grandes, hizo que el Valencia fuese descrito por distintos cronistas como un equipo bronco y copero, según señala el libro Un siglo de pasión. Una seña característica que a día de hoy sigue formando parte del ADN del equipo ‘blanquinegre’.
En los años 50’, la Copa continuó siendo la competición fetiche de los ‘blanquinegres’. El equipo de la capital del Turia volvía a hacer historia tras coronarse nuevamente como campeón de Copa en la temporada 1953/1954, tras vencer una vez más al Barcelona en una final de alta competición, esta vez con un resultado final de 3-0.
A la conquista de Europa
Tras hacerse grande en España, el Valencia quiso seguir acrecentando su leyenda más allá de la Península Ibérica. De esta manera, en la década de 1960, el club vivió su debut en competiciones europeas. El libro Un siglo de pasión refleja que en la temporada 1961/1962, el Valencia agrandó su historia al conquistar su primera Copa de Ferias, un trofeo que después pasó a llamarse Copa de la UEFA y que en la actualidad se conoce como Europa League.
El libro explica que el conjunto che dejó la Liga y la Copa un poco de lado para centrarse en una competición que suponía un cambio histórico y trascendental para los valencianistas. En el torneo, el conjunto ‘blanquinegre’ logró alzarse con la Copa, tras vencer una vez más en una gran competición al Barcelona, con un 6-2 a favor del Valencia en la ida, y un 1-1 en la vuelta. La relación con Europa se volvió a hacer presente un año más tarde, en el curso 1962/1963, en el que el Valencia consiguió doblegar al Dínamo de Zagreb en los dos partidos, con un 1-2 en la ida y un 2-0 en la vuelta para lograr así su segunda Copa de Ferias.
El conjunto ‘blanquinegre’ empezaba a encontrase más cómodo en competiciones con eliminatorias que en la liga, tal y como señala el libro Un siglo de pasión. Tanto es así que, años más tarde, el Valencia logró su cuarta Copa tras vencer por 2-1 al Athletic Club, en la temporada 1966/1967. Una época en la que el equipo decidió volver a recuperar el buen tono en Liga para asegurar su presencia en competiciones europeas. La final contra el conjunto vasco, fue la primera final del club retransmitida por televisión, y en ella jugaron leyendas del Valencia como Waldo Machado, Vicente Guillot, Paquito García, Roberto Gil, Juan Cruz Sol, Manolo Mestre o Pepe Claramunt, entre otros.
En el inicio de 1970, Alfredo di Stéfano llegó al club ‘taronja’ para hacerse cargo del equipo. La grandeza y sabiduría del que fuera jugador del Real Madrid se hizo presente en su primer año en la ciudad del Turia. El Valencia, llegó a la última jornada de esa liga con el deber de ganar al Espanyol en Sarriá, algo que no consiguió, pero sus rivales directos en la lucha por ganar el trofeo, el Atlético de Madrid y el Barcelona, tampoco lograron vencer a sus oponentes, algo que le valió al Valencia para poder proclamarse de nuevo campeón de Liga en el curso 1970/1971.
En la época de los 70’ tuvo lugar la llegada al equipo del ‘matador’ Mario Alberto Kempes, una leyenda viva del Valencia y un jugador del que muchos aficionados y responsables del conjunto ‘blanquinegre’ consideran que es el mejor de la historia del club. Con Kempes entre sus filas, y con jugadores históricos como Ricardo Arias, Rainer Bonhof, Miguel Ángel Botubot o José Carrete de Julián, el Valencia conquistó otra Copa, esta vez ya del Rey, en la temporada 1978/1979, tras ganar al Real Madrid por 2-0.
Un año más tarde, el equipo volvió a conquistar Europa, esta vez con el logro de su primera y única Recopa de Europa, en la temporada 1979/1980, tras vencer en penaltis al Arsenal con un resultado final de 5-4, después de haber quedado 0-0 en el encuentro. La senda de victorias en Europa volvió a principios de la época de 1980, con la toma de la primera Supercopa de Europa para el club. Una competición que el Valencia alcanzó después de doblegar en la vuelta a un coloso de aquella época, el Nottingham Forest, por 1-0, tras haber perdido en la ida por 2-1.
De esta manera, el Valencia se convirtió en el primer equipo español en ganar esta competición. Un hecho que permite ver la grandeza de un club que llegó a batallar contra los más grandes. “El Valencia era un equipo muy copero, teníamos un equipo para pelear con cualquiera”, decía Kempes en una entrevista con el Chiringuito de Jugones en 2020.
Segunda época dorada
La era comprendida entre 1999 y 2004 fue la segunda época más gloriosa para el Valencia a nivel de títulos. Después de haber pasado por una década llena de mala racha en la que estuvieron presentes jugadores como el mítico Romário o entrenadores como Luis Aragonés, el club resucitó tras haber bajado a Segunda y comenzó un nuevo proyecto que poco a poco fue afianzándose de nuevo en el territorio nacional. Al equipo llegaron jugadores de la talla de Santiago Cañizares, Jocelyn Angloma, Gaizka Mendieta, Adrian Ilie, Amedeo Carboni, Miguel Ángel Angulo o Claudio ‘El Piojo’ López, entre otros.
Las buenas sensaciones de los ‘blanquinegres’ se notó en seguida con la obtención de la sexta Copa del Rey en la temporada 1998/1999, conquistada en La Cartuja, el mismo escenario de este año, pero en ese caso, frente al Atlético de Madrid, tras un baño del conjunto che que doblegó al equipo madrileño por un 3-0. Un partido en el que Mendieta hizo uno de los mejores goles de la historia del club con un ‘sombrerito’ espectacular al defensa tras un gran control que acabó rematando con una volea de zurda al fondo de la red. “Cuando me di cuenta de lo que había hecho, no tanto durante el partido sino sobre todo después, también fue muy especial, no sólo por el gol sino porque fue en la final de la Copa del Rey”, manifestó Mendieta en una entrevista concedida a la agencia EFE este pasado febrero.
La segunda era más dorada del Valencia siguió haciendo crecer el palmarés del club. Una temporada más tarde, en la 1999/2000, el equipo, bajo la tutela de Claudio Ranieri, consiguió la Supercopa de España tras vencer en la final 1-0 al Barcelona en la ida en Mestalla y empatar 3-3 en el Camp Nou. El conjunto catalán se convirtió en una de las ‘víctimas’ favoritas del Valencia en aquellos años, y en especial, del ‘Piojo’ López.
En este curso, la historia del Valencia volvió a cambiar su historia una vez más, el club llegó por primera vez a una final de Champions League, pero el resultado de la final fue el peor para los murciélagos, el Real Madrid le endosó un doloroso 3-0. El siguiente año, la historia se repitió, esta vez en los penaltis contra un Bayern de Múnich que acabó levantando aquella ‘orejona’. El Valencia desaprovechó así la oportunidad de haberse colado en el prestigioso club de equipos que han ganado la máxima competición europea.
A pesar de esta situación, el Valencia no se vino abajo y hasta el año 2004 consiguió sumar cuatro títulos más. El primero de ellos fue la liga del 2001/2002, después de haber pasado más de treinta años sin ver una entre sus vitrinas, el conjunto dirigido por Rafa Benítez, logró ante todo pronóstico, por conforme se dieron los resultados de liga, ganar la competición. Durante esta época, el Valencia contaba con jugadores como Pablo Aimar, Carlos Marchena, David Albelda, Rubén Baraja, Roberto Ayala, Juan Sánchez o Vicente Rodríguez, entre otros. “Todos los que llegamos a esa época nos pusimos como objetivo ganar un título”, expresó Cañizares en el documental de Movistar+ llamado Aquellos maravillosos años.
Dos años más tarde, el club conquistó dos títulos más, en este caso, en la temporada 2003/2004. El primero fue la sexta y última liga que el club ha ganado hasta la fecha. Después de volver a triunfar en España, el Valencia volvió a poner los ojos en Europa tras ganar su tercera Copa de la UEFA, conquistada en Suecia frente al Olympique de Marsella tras un 2-0 a favor del conjunto che.
En el curso 2004/2005, el Valencia ganó su segunda Supercopa de Europa, esta vez frente al Oporto por 2-1. Esta magnífica racha supuso que, en el año 2004, el club fuese elegido el mejor equipo del mundo. De esta manera, el equipo cerró otra época gloriosa para el valencianismo. Los años más dorados del Valencia se diluyeron y quedaron para la historia. No obstante, la grandeza del club nunca dejó de estar presente y pese a pasar unos años sin conseguir títulos, en la temporada 2007/2008, el Valencia, con una plantilla que tenía ‘cracks’ como David Villa, Juan Mata, David Silva o Joaquín Sánchez, consiguió otra Copa del Rey tras vencer en el Vicente Calderón al Getafe por 3-1. Este curso fue muy extraño para la afición che debido a que vio como su equipo levantaba un nuevo trofeo, mientras que en liga rozó el descenso.
Después de esto, el Valencia pasó más de diez años sin volver a ver ningún título en su palmarés. Los problemas institucionales del club, las deudas económicas y la mala racha deportiva llevaron al club a pasar una etapa muy dura. Sin embargo, en 2014, la empresa Meriton Holdings, propiedad de Peter Lim, compró el club y parecía que el Valencia iba a ser salvado de sus problemas. Aunque, pese a mejorar la situación levemente en sus inicios, la empresa no ha logrado a día de hoy solucionar todos los problemas institucionales que tiene el club.
Esta circunstancia se traspasó al ámbito deportivo en el que el equipo no ha logrado pelear de manera continuada por ningún gran título. No obstante, en 2019, año centenario del club, el Valencia volvió a llegar a una final de su competición favorita, la Copa del Rey, en este caso fue en el curso 2018/2019, contra un Barcelona que tenía jugadores de la talla de Leo Messi. Ese hecho no achicó al conjunto che que, bajo el mando de Marcelino García Toral y liderado por Daniel Parejo, logró su octava Copa tras vencer al equipo catalán por 2-1. “Hemos hecho historia en el centenario”, indicó el ex capitán del Valencia tras acabar el partido.
A pesar de la última final frente al Betis en la última final de Copa, la historia blanquinegra muestra que, aunque ha habido momentos mejores y peores, el Valencia es un club de leyenda y eso se puede ver reflejado en todos y cada uno de los títulos que ha conseguido y, seguramente conseguirá, a lo largo de su trayectoria. Por su parte, ‘El Temple’, pese a que pueda desaparecer en algún momento, solo lo hará físicamente porque todos los recuerdos imborrables vividos en este estadio estarán por siempre en los corazones valencianistas.