El triatleta castellonense nos atiende en Nostresport.
Fernando Santander es un triatleta de Castellón que el pasado 26 de octubre hizo historia en el Campeonato del Mundo de Triatlón Ironman celebrado en Hawaii, al quedar quinto mejor clasificado de su categoría (35-39 años), lo que equivale a la mejor marca en grupos de edad obtenida por un español en la historia de la competición con un tiempo de 8:38:43.
Nos atiende en exclusiva en Nostresport para repasar este récord en el triatlón español, además de comentar su trayectoria profesional y los objetivos a futuro que todavía le quedan por cumplir.
Has hecho historia en el campeonato del mundo de Ironman en Hawaii, porque has sido la mejor marca española de la historia en tu rango de edad, ¿cómo te encuentras?
Sí, el 26 de octubre competí y ya volví a Castellón y descansé unos días. Además, cogí una infección en el pie a raíz de unas rozaduras, pero ahora ya llevo cuatro semanas entrenando aquí en Castellón.
¿Cómo se te produjo esa infección en el pie? ¿La has superado?
Fue una infección que tuve y que se me cayeron las uñas. Allí en Hawai hace mucho calor y te tiras el agua encima. Entonces entre el calor, los impactos de la carrera en los pies, pues se te hinchan. La verdad es que nunca se me habían hinchado tanto. Luego en el avión se ve que de llevar el pie sin ventilación se me infectó. Pero nada, un tratamiento de una crema de farmacia y ya está, pero es molesto.
Cuéntanos como fue esa experiencia en Hawaii. Hiciste una marca de 8 horas, 38 minutos y 43 segundos, ¿era tu objetivo?
Bueno, yo ya competí en Hawaii en 2017. La verdad que Kona, que es el campeonato del mundo que se disputa en Hawaii, es una carrera un poco especial; tiene unas condiciones de calor y humedad un poco extremas. También está el tema del jet lag, ya que son 12 horas de diferencia con España y hay que saber llevarlo y hay que ir varios días antes. Hace siete años, vas a un lugar tan paradisiaco como Hawaii y cometes errores, pasas demasiado tiempo de pie o demasiado tiempo al sol y la aproximación a la carrera, pues no fue la que tuve que haber realizado. Ya con los errores aprendidos clasifiqué para 2022, tendría que haber corrido en 2023, pero por política de empresa se pospuso a 2024 y entonces he tenido dos años para prepararlo. Durante estos dos años he estado planificando con mi entrenador para correr tan solo un día. Hicimos una prueba, que fue el Iroman de Lanzarote en 2023 y me salió muy buena carrera. Con los datos que recogimos vimos que en Hawaii con ese rendimiento podíamos rondar las 8 horas y 40 minutos. En 2022 que fue el último campeonato del mundo Iroman masculino ahí en Hawaii, con ese tiempo habría sido campeón del mundo en mi grupo de edad, pero sabemos que año tras año las cosas mejoran y cada vez la gente es más fuerte. Íbamos buscando bajar de 8 horas y 40 y finalmente se consiguió 8 horas y 38. Lo que otro año habría servido para ganar mi grupo de edad, pues este año me sirvió para quinto, pero contento porque en los campeonatos del mundo los podios son cinco posiciones y al final, tan solo por un minutito me llevé la quinita posición, porque el sexto venía un minuto detrás.
Y Fernando, ¿te ves capaz de superar esta marca de 8 horas y 38 minutos?
Sí bueno, hay que comprender que el triatlón no es un deporte de marcas, porque cada carrera en cada ubicación tiene unas condiciones diferentes. Sin ir más lejos, el que quedó el tercero es un alemán que se llama Lars Wichert; seis meses antes en Hamburgo había hecho 7 horas y 53 minutos, que es la mejor marca mundial de la historia de un amateur en Ironman y en Hawaii hizo 8 horas y 36, solo dos minutos menos que yo y no hizo mala carrera, lo único que las condicione son diferentes, entonces sí que me gustaría por curiosidad más que por otra cosa, correr el año que viene un Iroman rápido en Europa, para ver si me puedo acercar a la barrera de las 8 horas u 8 horas y 15/20, porque bien es cierto que 8 horas y 38 está bien, pero no está realizado en las mejores condiciones ni es la carrera más fácil para hacer marca.
Te quería preguntar sobre todo, centrándonos en esos dos años de preparación, ¿te has entrenado en sitios donde puedan haber condiciones similares a las de Hawaii?
Pues aquí en Castellón lo tenemos muy sencillo. Incluso te diría que aquí hace más calor que allí, entonces sí que es verdad que en ese sentido, frente a la primera potencia mundial que es el centro de Europa en cuanto a triatlón amateur de media y larga distancia, pues tengo unas condiciones que ellos no tienen, entonces durante la planificación yo he aplicado el lema de que de la necesidad se hace una virtud, entonces durante estos años, no te voy a decir que me he convertido en un experto, pero sí que manejo bien el calor y tengo buenas estrategias para correr en calor. Además, en verano tenía unas semanas de vacaciones que me había guardado de otros años y me fui a entrenar en altitud, porque consideré que entrenar en altitud y vivir a 2000 metros de altitud durante 3 semanas me iba a aportar más que una aclimatación que ya tenía muy asimilada.
¿Qué nacionalidades o que países son más potentes en este tipo de pruebas o tienen mejores marcas?
Te voy a decir por ejemplo, que mi grupo de edad este año (de 35 a 39) por marcas, ha sido el más potente de la historia. La anterior mejor marca en mi categoría era 8 horas y 41 minutos como te he comentado antes y este año bajamos seis personas de esa marca. Te puedo decir que el primero de mi grupo de edad, que hizo 8 horas y 30 era chino, el segundo es inglés que hizo 8 horas y 35, el tercero el alemán que te comentaba que tiene el récord del mundo, que hizo 8 horas y 36, el cuarto un estadounidense que hizo 8 horas y 37, yo 8 horas y 38, español y el sexto, belga, que era el anterior campeón del mundo en 2020, hizo 8 horas y 39. Donde mejor se hacen las cosas y donde mejor se entrena es en el centro de Europa: Francia, Bélgica, Alemania, los escandinavos también tienen muy buenos métodos de entrenamiento y gente muy potente, entonces sí que se ve una tendencia a los campeonatos de triatlón tanto de media como larga distancia, tanto en profesional como en amateur, el centro de Europa es quien suele tener más representantes ahí arriba.
Antes comentabas que los cinco primeros de cada grupo de edad tienen podio, ¿alguna vez habías logrado esto antes?
No. Es cierto que en 2017, cuando corrí en Hawaii legué a ponerme primero de mi grupo de edad y séptimo de todos los amateurs, pero a mí siempre me ha fallado el correr y durante estos años es algo que he mejorado, sobre todo el correr con fatiga y en condiciones extremas. Pero lo que te decía, solo he corrido dos mundiales y desde luego, no había pensado que podría hacer un resultado así y para mí, no es que se cierre una etapa, pero a mis 39 años, me gustaría intentar correr un par de temporadas como profesional.
De las tres pruebas, ¿la que peor se te da es correr, por el tema de la fatiga que has comentado o tienes alguna debilidad en natación o ciclismo?
De toda la vida mi punto débil ha sido correr, pero durante los últimos años con mi entrenador Carlos Aznar, hasta el punto de que en los últimos cuatro Ironman me he vuelto un poco remontador. Yo vengo de la natación y en el punto que salía del agua, igual perdía dos o tres posiciones en la bici, pero las recuperaba corriendo, lo nunca visto en mí. Cuando te enfrentas a esta gente no puedes tener puntos débiles, tienes que trabajar los tres deportes como uno solo y las sinergias entre ellos; como tengas una debilidad esta gente te machaca, son muy potentes en todo.
Para mejorar el tema de correr, la gente lo achaca a la técnica; ¿Cómo de importante es la técnica del paso de un atleta?
De pende de qué tipo de carrera a pie se dedica. Por ejemplo, si se dedica a una prueba de 1500 en pista de atletismo tiene un componente mucho más técnico que en una maratón o un triatlón de larga distancia, como es mi caso. La técnica de carrera es muy difícil de corregir porque es algo muy intuitivo; es un acto muy involuntario y una de las cosas que he visto con mis pupilos, porque yo soy entrenador, es que a medida que van cogiendo más nivel y corren más rápido la técnica tiende a mejorar. Corregir la técnica de carrera de un adulto es más complicado que en un niño pequeño, de todas formas, yo creo que hay otras cosas en las que hay que centrarse más.
¿Qué claves o consejos darías a alguien que quiere hacer un Ironman?
Que tenga mucha paciencia y mucha constancia en el entreno. Si nunca has hecho deporte y de repente te quieres hacer un Ironman te lo tienes que plantear a largo plazo porque no es algo que dedicas hacerlo de la noche a la mañana, sobre todo por tu salud y por tema de lesiones, porque el volumen que hay que entrenar es muy alto, sobre todo el correr los 42 km con fatiga. Para alguien que ya lleve tiempo corriendo triatlón y más o menos ya sabe cómo funciona esto, yo siempre recomiendo contratar un entrenador que es quien te va a aconsejar, porque al final cada caso es un mundo.
¿Cómo ves la evolución del Ironman en España?
El triatlón de media/larga distancia pegó un boom en 2010, pero es cierto que tras la pandemia parece que ha pegado un poco de bajón en cuanto a la gente que lo practica o a la cantidad de gente que se dedica a ello. Es cierto que habían muchas organizaciones que organizaban pruebas y parece que nos hemos estancado un poco, incluso han desaparecido algunas. También es verdad que cuesta más otorgar permisos para celebrar carreras y parece que estamos pasando por un pequeño bache, a pesar de que franquicias como Ironman hayan venido a Valencia, pero aquí en Castellón por ejemplo, parece que hay poca gente que quiera dedicarse al triatlón de media distancia. Hay que confiar en los chavales que vienen de las escuelas de triatlón, que hay muchísimas. Que estos chicos se vayan haciendo mayores y haya otro boom, porque es un deporte que lo merece y que es muy entretenido.
¿Cuándo tomaste la decisión de que querías correr un Ironman?
Mi primer Ironman fue en 2009, hace 15 años. Yo fui nadador hasta los 18 y cuando dejé la natación, pues el metabolismo de nadador que está acostumbrado a entrenar dos veces al día, más una sesión de gimnasio, es un metabolismo acelerado. Dejas de entrenar, pero no dejas de comer y me puse bastante grande. Después de cuatro años sin entrenar y en un estado de forma deplorable, volví a nadar por salud y a salir a correr con amigos. También me encantaba el ciclismo y me compré una bici y una cosa llevó a la otra y de pronto un día probé un triatlón. Luego vino la crisis del 2008/2009, me quedé en el paro y a mí, siempre me había gustado la prueba esta de Ironman y me enteré de que hacían una prueba en Tarragona y dije venga, me apunto. Lo preparé sin entrenador y así salió, pero por lo menos lo terminé y ya me enganché. No recomiendo que la gente lo prepare así.
¿Qué rango de edad hay para poder participar?
En la inscripción pone de 18 a 99 años. El máximo límite de tiempo para completar la prueba son 17 horas.
¿Cuál ha sido el caso más sorprendente que te has encontrado?
Este año vi a dos personas que llevaban a una con ellos, creo que había un ciego y un chico con minusvalía física. En los años 80 o 90 se hizo famoso un vídeo de un padre y un hijo, que por cierto el padre falleció hace poco, que el hijo tenía una parálisis y el padre lo llevaba nadando en una barquita, luego en la bici llevaba una silla delante y en el maratón lo arrastraba. Este es de los que más impactó y se hizo famoso, pero también este año completó el Ironman un chico con síndrome de Down. Son casos admirables.
¿Cómo compaginas el trabajo con la preparación de un Ironman?
Yo trabajo en centros deportivos como entrenador y tengo la suerte de tener muy buen horario, ya que trabajo de tarde y tengo las mañanas para entrenar, excepto los viernes. El poder entrenar por la mañana con la luz del sol es una ventaja bastante grande. Es verdad que hay días que metes dos entrenamientos y el día se te hace muy largo. Yo en mi día a día tengo que estar durmiendo a las 9:30pm porque a las 6:30am ya estoy dando una clase. Si no duermo ocho horas es imposible asimilarlo. Al final se trata de organizarse un poco. Obviamente hay días que entreno sin ganas, pero uno tiene un objetivo y tiene que ir a por él.
¿Es posible dejar el trabajo y vivir del Ironman?
He tenido ayudas de empresas privadas, ayudas de mi equipo, pero no te dan para vivir. Yo tengo que trabajar como cualquier otra persona y esto para mí es un hobby. En España sí hay gente que vive de ello, pero también hay que tener en cuenta que la carrera deportiva de un triatleta no es muy larga y cuando acaba tienes que tener algo más. El triatlón no es un deporte para solucionarte la vida.
¿Cuánta importancia tiene para un triatleta las ayudas de patrocinadores?
Muy importante. He hablado de IoTsens, que me sufrago los gastos en agosto en Font Romeu, que estuve allí entrenando en altitud. Estoy seguro que si no puedo ir a allí, no habría hecho el resultado en Hawai. Sin esa ayuda no me podría haber costeado el viaje. El estar en Hawaii es bastante costoso, 7 mil u 8 mil euros entre inscripción, aviones, alojamiento (que encima suben los precios por la prueba. Las ayudas han sido determinantes en mi caso.
¿Y ayudas del Estado recibís?
Nada, cero. Lo estuve mirando y me informé bien y no. Se acabó. No hay más.
Del calendario de 2025, ¿te has marcado alguna fecha señalada?
La primera fecha que tengo confirmada es a finales de marzo, no sé el día exactamente. He recibido una invitación para correr el Duatlón de Zuia, que tal vez sea el más importante a nivel nacional y con más prestigio. No es mi mejor prueba porque es una distancia corta para mí y no hay natación, pero me hace mucha ilusión correr y me motiva. También correré algunas pruebas de por aquí de Castellón que suman puntuación al ranking PTO.. Al haber corrido como amateur no tengo puntuación para el ranking internacional, entonces me gustaría correr alguna carrera en Europa, por centro Europa, que no quiero pasar tanta calor en Hawaii.
¿Y tus planes para esta Navidad? ¿Descanso o entrenamientos?
Descansé 10 días por la infección, pero ya he estado entrenando, como he dicho antes. Desde esta semana ya he comenzado a preparar el 2025. Yo siempre digo que lo que se mejora y trabajan en invierno es para disfrutar en verano. Es momento de trabajar fuerte y de acumular todo el trabajo, y ya en verano ver si puedo competir bien. Se presentan unas navidades de estudio y entrenamiento.
¿Referente en el mundo del triatlón o en el mundo del deporte en general?
No soy mucho de ídolos o referentes la verdad, pero crecí viendo las hazañas de Miguel Induráin, era joven y me comenzaba a gustar el ciclismo por esa época. Me llamaba mucho la atención que perdiera o ganara siempre mantenía el mismo semblante y me parecía un ejemplo de 10. También puedo decir a Michael Schumacher porque me encantaba su forma de trabajar, aparte de que soy un apasionado de la Fórmula 1. Esos son mis ídolos deportivos a nivel general. En cuanto al mundo del triatlón, puede ser Sam Laidlow, que lo conocimos el año pasado en Lanzarote y este año nos lo cruzamos en el hotel y me reconoció por un mensaje que le había mandado anteriormente, y me saludó. Es un tío que tiene pinta de chulo, pero es un tío encantador cuando lo conoces.