jueves, abril 17, 2025
spot_img

A Complete Unknown – La Crítica

Tiempo de lectura: 4 minutos
5
(1)

Hoy en Fent el Gamba analizamos una de las películas más importantes que se han estrenado durante este mes de marzo en España y que copa las principales salas de nuestro país. Hablamos de A Complete Unknown un biopic sobre Bob Dylan protagonizado por Timothee Chalamet que analiza su histórico cambio del folk al rock por medio de una gran puesta en escena, dirección y reparto de primera categoría. Una más para los amantes de la música.

Iniciando con su presentación formal, A Complete Unknown se postula como un ambicioso proyecto de unos 140 minutos de duración en los que aborda uno de los mitos más importantes de la historia de la música contemporánea, hablamos de la vida del cantante norteamericano Bob Dylan… O en realidad parte de ella ya que A Complete Unknown, más que realizar una completa biografía del genio estadounidense (y polémico Premio Nobel de literatura en 2016) se centra en un hecho concreto que marcó su carrera, como fue su transición de cantante folk a estrella del rock.

Basada en la novela de Elija Wald Dylan goes electric la narración inicia cuando Dylan interpretado por el ahora archiconocido Timothee Chalamet (Dune, Wonka etc.,) acude a Nueva York sólo con su guitarra y con un pasado misterioso que desea olvidar para visitar a uno de sus ídolos Woody Guthrie quien se encuentra enfermo y retirado en una residencia sanitaria. En esa visita Bob conoce a Pete Seeger amigo cercano de Guthrie quien asiste con admiración al descubrimiento de este curioso y descarado joven.

Fruto de su experiencia y notoriedad en el sector Seeger ayudó a Bob Dylan a abrirse un camino en la música sin separarse de su guitarra de cuerdas y su harmónica. Primero con un carácter más tradicional para más tarde alcanzar la fama con sus propias composiciones Dylan conseguirá situar al género del folk en la cúspide internacional.

En esa fase conocerá a los dos grandes amores de su vida Sylvie Russo/Elle Faning y Joan Baez/Mónica Barbaro además de un nuevo estilo de música que le empieza a atraer como es el rock. El «ligero» problema que tiene el rock es que choca frontalmente con toda la música folk que había realizado con anterioridad cuyo estilo se encontraba muy enraizado en la cultura tradicional, social incluso reivindicativa estadounidense por lo que romper con esa tendencia y abrazar la modernidad rockera implicaba una ruptura difícil de asimilar para algunos.

Esa transición tan repentina y radical considerada como una traición irreparable para los mas acérrimos defensores del folk tuvo lugar durante el transcurso del Newport Folk Festival Festival de 1965 (donde se alcanza el clímax de la película) y fue refrendada más tarde con la publicación de dos discos absolutamente icónicos como Bringing It All Back Home (Dylan, 1965) y Highway 61 Revisited (Dylan, 1965).

De hecho fue en este segundo disco, en concreto en la popular canción Like a Rolling Stone, donde encontramos el verso que titula esta película además de una estrofa que refleja bien el sentir del de Minnesota ante esta modificación de ruta:

«How does it feel?
To be on your own
With no direction
A complete unknown
Like a rolling stone?

En español sería algo así como: «¿Cómo se siente al ir por tu cuenta sin la voluntad de regresar a casa como un completo desconocido? ¿Cómo un Rolling Stone?» En otras palabras nunca resultó tan importante un cambio de guitarra en este caso de la clásica a la eléctrica.

El encargado de dirigir semejante proyecto no ha sido otro que el estadounidense James Mangold un director criado y crecido al servicio de la industria cinematográfica que no acostumbra a escribir guiones sino que se dedica puramente a dirigir. Proyecto que se le encarga proyecto que resuelve dignamente lo que provoca que tenga una filmografía de lo más variopinta.

Tal es su disparidad filmográfica que entre su repertorio encontramos desde títulos como Le Mans 66 (un recomendable filme de motor) o la última de Indiana Jones (que en consecuencia podríamos catalogar como cine de acción/aventuras) pasando por 2 películas de Lobezno (Lobezno inmortal y Logan muy alabada la segunda por cierto, es decir, superhéroes), hasta otras como Cop Land (Thriller negro con Sylvester Stallone de protagonista) o Walk the Line (otro biopic en este caso sobre Johny Cash personaje que también ocupa un papel en el actual filme y que en su día interpretó por Joaquin Phoenix) es decir una trayectoria ya a sus 61 años más que completa y meritoria.

Un Mangold que como digo ha vuelto a ser bastante solvente en esta película (Siempre cumple, como Nacho en el Madrid) dándole el protagonismo que merece a la interpretación y lucimiento de Chalamet (nominado por ello al Oscar como mejor actor que se llevó finalmente Adrien Brody por The Brutalist) así como a la música de Dylan mediante la reproducción de muchos de sus temas al completo con la inestimable ayuda en la voz de una inteligencia artificial que en este caso no substituye nada sino que mejora para asemejarla todavía más a los matices vocales de Bob Dylan, lo que hace de A Complete Unknown ser una cinta de obligada visualización y disfrute para cualquier seguidor de la música del cantante norteamericano.

Respecto a su estructura, James Mangold confecciona la película de una forma que cuando llega al punto álgido de la misma el espectador ya cuenta «con los deberes hechos» debido a que conoce a todos los personajes que participaron en ese momento crucial para la música. Asimismo, también resulta bastante considerable la actuación de Edward Norton en su papel de secundario de lujo como el enternecedor Pete Seeger.

Por todo esto y mucho mas podemos afirmar a modo de conclusión que A Complete Unknown es una película bien relatada e interpretada recomendable para aquellos que tengan interés sobre la historia de la música del siglo XX y mas aún para los fans de las canciones del cantante de Minnesota sin embargo insisto, A Complete Unknown no es una biografía de Dylan para eso ya tenéis entre otras cosas sus dos volúmenes de Memorias escritos por él mismo además del impresionante documental de Martin Scorsese «No Direction Home» estrenado en 2005.

PD: No creo que lea esto pero quiero un mandar un cariñoso abrazo al hombre que con gran simpatía (ahora decimos «buena vibra») se acercó a mí sin conocerme de nada al acabar la película para recomendarme el disco Super Session de Al Kooper, Mike Bloomfield y Stephen Stills (los dos primeros guitarristas trabajaron con Dylan) y me dijo que le alegraba que hubiera ido a ver esa película para acto seguido irse como de la misma forma en la que llegó con una sonrisa. Ojalá en el mundo hubiera gente tan aparentemente agradable y bohemia como este paradójicamente completo desconocido mostró ser conmigo.

Hasta la próxima crítica. Saludos cordiales.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una copa para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img
- Advertisment -
- Advertisment -

Recomanem

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Fotogalerias

Podcast en IVOOX

Últimas noticias

Vídeos

Instalar
Ir a la barra de herramientas