miércoles, junio 18, 2025

Alicia Herrero: «Sueño con jugar en Roland Garros»

Asi confesaba su sueño la tenista valenciana, por el que ya está aprendiendo francés por si algún dia levanta la "Copa de los Mosqueteros".

Tiempo de lectura: 5 minutos
0
(0)

Hoy en Nostresport entrevistamos en exclusiva a Alicia Herrero (Xàtiva, 1998), tenista profesional valenciana que actualmente está compitiendo en Estados Unidos poniendo el tenis valenciano en el mapa. Desde bien joven se ha dedicado al tenis profesional tanto que con apenas 19 años decidió apostar por su carrera y cruzó el charco persiguiendo su sueño.

Hace unas semanas conquistó su primer título como «single» W35 en Charlotte tras vencer a la americana Ayana Akli. Hoy con decenas de títulos a sus espaldas, sueña con cosas mayores y desea con algún dia pisar la tierra de París.

Alicia junto al trofeo W35 Olde Providence Racquet Club Tennis Cup en Charlotte

¿Por qué el tenis? ¿De dónde viene esta pasión por el tenis?

“Me dieron la opción de hacer varias actividades extraescolares fuera del colegio. Hice natación, atletismo, clases de canto, baile, gimnasia rítmica… Hice un montón de actividades. Además, como mis primas jugaban al tenis y pasaba mucho tiempo con ellas, decidí probar también tenis. Y ahí me quedé ”

¿Cómo has podido llevar un deporte con tantas horas de entreno, con tanto sacrificio y perfeccionismo, con tu juventud?


“Cuando salí de mi etapa junior, tomé una buena decisión que fue venir a Estados Unidos a estudiar y jugar al tenis. Eso me ayudó a compaginar estudios, vida personal y social con el tenis. Sentía que en España, jugando ITF juniors y torneos de 10.000 dólares, no era lo suficientemente madura como para ser profesional. Venir aquí me ayudó a madurar y llevar una vida más equilibrada.”

¿Por qué tantas personas de España, o de Valencia, se van a Estados Unidos para empezar una carrera profesional de tenis? ¿Qué hay allí que atrae tanto?

“Hay mucha oportunidad. En Valencia hay buenas academias, pero son caras, necesitas apoyo económico. En EE. UU. estás becado, tienes un equipo, todo lo que necesitas para mejorar. Si no estás entre los mejores de tu edad en España, no hay tantas oportunidades. En cambio, aquí aunque seas uno más en el equipo, te dan la oportunidad.”

¿A qué edad te fuiste de España para ir a Estados Unidos?

“Me fui en enero de 2019, creo que tenía 19 o 20 años, aquí empecé un grado de Administración de Empresas y Comunicaciones»

¿Cómo has llevado los estudios junto con el tenis?

“Cuando terminé la ESO, estudié en un colegio nocturno en Castellón porque entrenaba en Villarreal. Entrenaba por la mañana y estudiaba por la tarde-noche. El bachillerato lo hice a distancia, luego hice las EBAU. Después paré un año para jugar al tenis y mejorar mi inglés, y luego decidí irme a EE. UU.”

¿Cómo fue el proceso de adaptación con el inglés? ¿Te costó mucho?

“Sí, al principio me defendía, podía leer, pero no entendía del todo las clases. Era duro. Vivía con dos chicas argentinas, así que llegar a casa y hablar en español me reconfortaba. Poco a poco, mejoré mucho y ahora tengo buen nivel. Aunque siempre notan que tengo acento.”

¿Te costó dejar Xàtiva y Valencia para irte a EE. UU.?
 

“No tanto, porque a los 13 ya me fui de Valencia a vivir a Villarreal, en un instituto para atletas. Viví ahí 6 años, así que ya estaba acostumbrada a ser independiente antes de irme.”

¿Has notado mucha diferencia de nivel de competición entre España y Estados Unidos? ¿Crees que el nivel es mayor, menor? ¿Cómo va el asunto? ¿Hay más exigencia que en España?

«La verdad, ahora no estoy muy al día de cómo están los torneos en España porque llevo muchos años compitiendo aquí en Estados Unidos, pero creo que ambos países tienen un nivel muy alto en cuanto al tenis. Yo diría que está bastante parejo el nivel tenístico entre Estados Unidos y España. Lo único que cambia un poco es que en Europa se juega más en pista de tierra, y aquí se juega muchas semanas en pista rápida. Eso es lo único que cambia, pero por lo demás el nivel está alto en ambos lugares.»

¿Crees que es más fácil llegar desde Estados Unidos a la élite del tenis que desde Europa? ¿Hay alguna diferencia?

«Desde mi punto de vista, lo que me gusta de Estados Unidos es que hay mucha gente que ayuda. En los torneos W50, W35, W75, por ejemplo, hay muchas personas que abren sus casas para hospedar a los jugadores. Eso no sucede en España. Aquí te ponen en contacto con una familia que te acoge durante la semana, te lleva al club, te da de comer y todo lo que necesitas. En España es más barato, pero no hay tanta ayuda económica. Las becas también son una gran ventaja aquí.»

¿Qué significa para ti tu primer título individual en Charlotte y te motiva a seguir apostando por esta modalidad?
 

«Es una decisión complicada porque empecé jugando singles y dobles a la vez, pero mi ranking en dobles subía más rápido. Pensé en dedicarme solo al dobles, pero decidí que este año iba a jugar todo el año en ambas modalidades. Al final del año decidiré en base a cómo me vaya. De momento quiero seguir jugando ambas.»

¿Por qué se te da tan bien el dobles? ¿Qué es lo que más te gusta o atrae de esta modalidad?

«Me gusta mucho el dobles porque la tensión se reparte en la pista, tienes a alguien con quien compartir alegrías y frustraciones. Es más en equipo. Soy muy sociable, me gusta tratar con la gente. El dobles va más allá del tenis; trabajas tu comunicación, entiendes a tu compañera. Me llena mucho y creo que por eso gano partidos.”

Alicia en un partido de dobles en Cancun junto a su compañera Christina Rosca

¿Por qué se te da tan bien la tierra batida? ¿Eres como Nadal en Roland Garros?
 

«Creo que crecer en España te ayuda a ser mejor en tierra batida. Toda mi vida entrené en esa superficie. En EE. UU. tuve que adaptarme a la pista rápida, pero sigo prefiriendo la tierra. Me gusta deslizar en la pista, y mi estilo de juego se adapta mucho a la tierra porque crecí con ella. Siempre elegiré tierra batida si puedo.»

¿Te gustaría especializarte en tierra batida en lo que te queda de carrera?

 «Sí, la mayoría de mis torneos quiero que sean en tierra. Obviamente hay que jugar en pista rápida también, pero estoy acostumbrada. Siempre que pueda, elegiré la tierra.»

¿Quién ha sido tu rival más complicado?

«No recuerdo a nadie en concreto, pero en dobles sí he jugado muchas veces contra las hermanas gemelas Isabela y Allura Zamarripa. Jugábamos mucho contra ellas con mi compañera de universidad.»

¿Tienes algún referente en el tenis femenino español en el que te hayas inspirado?
 

«Siempre me encantó Carla Suárez. Me identifico con ella por la estatura, por cómo se mueve en tierra. Tuve problemas con la muñeca y empecé a jugar más con el revés cortado, como ella. Vi muchos vídeos suyos. Me inspira mucho.»

¿Tienes algún objetivo o meta a corto plazo?

 «Sí, este año me gustaría terminar top 100 en dobles. Ahora mismo estoy alrededor del 150. En individuales me gustaría estar entre las 300 mejores. Creo que puedo lograrlo.»

¿Y algún sueño a largo plazo? ¿Algún torneo donde te gustaría competir?

 «Sueño con jugar en Roland Garros. Por eso empecé a practicar francés, para poder hablar en francés si gano un torneo allí. También me gustaría jugar en Madrid, me encanta competir en altura.»

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una copa para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
- Advertisment -
- Advertisment -

Recomanem

spot_img

Fotogalerias

Podcast en IVOOX

Últimas noticias

Vídeos

Instalar
Ir a la barra de herramientas