Escribir sobre Sangchili, es recordar a un valenciano que forma parte de la historia legendaria del pugilismo español…
Es escribir sobre un pugilista de la “terreta” que visitó los rings de España, Francia, Inglaterra, Alemania, Canadá, Cuba, EE.UU., México, Puerto Rico, Paraguay, Marruecos, Argelia y Bélgica… es decir, que fue el Campeón de España de los gallos 1933, 34, 35, 36, 37 (año de guerra civil), y después de la guerra, 1939 y 1940… es explicar, que desgraciadamente intentó conquistar el Título Europeo, y no pudo conseguirlo… y es pregonar que fue el primer español en conquistar un Título Mundial (en los gallos) en el año 1935, en el coso taurino de Valencia.
En este breve relato, donde no cabría toda su carrera deportiva detallada, vamos a recordar a un púgil valenciano extraordinario. Baltasar Belenguer Hervás nació en Valencia, el 15-10-1911 (foto documento). Sus padres eran conserjes de una casa, en una plaza que había detrás de la calle Navellos, y Baltasar, desde muy joven, trabajó en un taller de fundición y de fontanero. Un día, vio el documental del combate entre Dempsey y Carpentier, y soñó con ser boxeador. Le gustaba mucho hacer gimnasia y footing, y también vio practicar pugilismo cerca de su casa, a un militar de la guerra de Cuba y a su asistente chino, Shang-Tchi-Li. El asiático se hizo amigo suyo y también le acompañó en los primeros combates. Un día el militar le invitó a ponerse unos guantes y Baltasar se adentró en el mundo del pugilismo, practicando con el joven chino… Su ídolo era el valenciano afincado en Barcelona, Ricardo Alis. En 1934, con el dinero ganado en algunos combates, se compró un chalet en Torrente que se arregló a su gusto y en el que vivió siempre.
Baltasar, fue un deportista ejemplar y constante. La oposición familiar le llevó a buscar un alias que despistara, adoptando el nombre de “Sangchili”, parecido al nombre de su amigo asiático. En 1927, y con el dinero que ganaba trabajando, se pagó los entrenes en el gimnasio del mánager Sr. Ricart, siendo preparado por el profesor Santocildes. Y vino su oportunidad, pues retó al campeón de Levante, Antonio Barber. Sangchili, debutó con ese alias en el coso taurino valenciano, el 8-4-1928, perdiendo a los puntos. Realizó por la Com. Valenciana 22 combates iniciales (10 V, 6 D, 6 N), ocultándolo a sus padres. En su séptimo combate, el 21-4-1929, Baltasar debutó como profesional en el cine Coliseun de Valencia, venciendo por abandono a Casanova. En 1930, ante los problemas por dedicarse al Boxeo, se marchó por Andalucía con Santocildes y su equipo, realizando 18 combates (17 V, 1 D). La policía lo detuvo y lo trajo para Valencia, pero en 1931 se volvió a escapar de nuevo para combatir por Andalucía y Marruecos (11 V). El mánager argelino Jules Avernin, lo vio boxear en Málaga y fue a hablar con su familia en Valencia, convenciéndoles de que Baltasar tenía una gran aptitud para el Boxeo y que sería campeón. Avernin tenía en su equipo, además de Sangchili a: Santos, Murall, Rimbau…
Avernin lo definió como un púgil valiente, batallador, resistente, con dureza en los golpes y muy eficaz en la corta distancia. En 1932, realizó 7 combates (3 V, 3 D y 1 N), aprendiendo muy rápido de sus derrotas, pues cada vez boxeaba mejor. 1933 fue el año de su consagración, pues hizo 11 combates (10 V y 1 N). Con 22 años, fue Campeón de España de los gallos contra Carlos Flix (22-4-1933), superando antes al excampeón mundial Young Pérez… y también empató, en el coso taurino valenciano (15-7-1933) y en un polémico combate muy igualado, con el Campeón Europeo de los gallos, el belga Petit-Biquet. En 1934, Sangchili continuó en la misma línea (9 V, 1 N y 1 D), y solo perdió a los puntos en la revancha por el Título Europeo de los gallos, contra Petit-Biquet (18-8-1934), al combatir enfermo. El año 1935 fue el de la culminación de su carrera deportiva y pasó a la historia del Boxeo Nacional, pues realizó 10 combates invicto, y conquistó por primera vez un Título Mundial para España, en los pesos gallos. Fue contra Panamá Al Brown, en la plaza de toros de Valencia, el día 1-6-1935. Esa misma noche se disputaron en España dos Títulos Mundiales, Ignacio Ara perdió en Madrid, contra el galo Marcel Thil, en los pesos medios. En 1936, antes de empezar la guerra civil española, el de Torrent combatió en Inglaterra y España, y desde mayo peleó por EE.UU. Allí cambió de manager (Avernin) y de entrenador (Diamand), al sufrir una extraña derrota ante Tony Marino, al que derribó 7 veces, perdiendo el combate desde el 14º round, al fallarle las piernas… Baltasar sospechó que anteriormente, en la comida, le administraron alguna droga. Pretendieron arrebatarle el título, sin estar conforme la I.B.U. (International Boxing Union), que lo siguió considerando el Campeón del Mundo.
Sangchili, de EE.UU., pasó a Canadá, México, Cuba, Puerto Rico, Paraguay… hizo 10 combates sin exponer el título (6 V, 4 D), y viajes… hasta que volvió a Europa al llamarle en 1937, el promotor americano afincado en París, desde la primera guerra mundial, Jeff Dickson. Dickson, tras las reuniones que mantuvo con Jean Cocteau y Coco Chanel, se propuso poner en juego el Título Mundial en París, ofreciéndole al de Torrent 50.000 francos, por pelear de nuevo contra Panamá Al Brown. En el año 1937, en plena guerra civil española, mientras Al Brown entrenaba en Aubigny, y se desintoxicaba de los excesos de dos años sin boxear, Baltasar se preparó en París, con un equipo de púgiles excelentes: José Martínez Valero – el “Tigre de Alfara”, Carmelo Fenoy, Evelio Mustelier – “Kid Tunero”, Marcel Cerdan, Cheo Morejón, Panchón Martínez…. Esta reunión de boxeadores, fue debida a que se juntaron aquel año 1937, tres mánagers: Eduardo Castellanos, Maurice Operti y Roupp, con sus pupilos. Sangchili, a las 6 de la mañana, junto al Tigre de Alfara y Kid Tunero, hacía todos los días footing por Chelles (cerca de París), y sobre las 15 horas, junto a los boxeadores nombrados, entrenó en la Salle Carpentier o en la Salle Mario. La Salle Mario estaba en el Boulevard Barbés – Rochechouard, y el segundo gimnasio, el de la Salle Carpentier, estaba en la Rue D´Alsace Nº 5, paralela a la Estación de tren Gare de L´Est, en París. Se les exigió a ambos (Sangchili y Brown), antes de disputar el Título Mundial de nuevo, que realizaran unos pocos combates, pues la I.B.U., seguía reconociendo a Baltasar Sangchili como Campeón Mundial. El 4-3-1938, en el Palacio de los Deportes de París, Sangchili perdió el Título Mundial ante Panamá Al Brown, en un combate que fue descaradamente injusto y muy protestado, pues llevó ventaja durante muchos asaltos. Ante la protesta de la Federación Española, la F.I.B., declaró vacante el título.
A Baltasar le encantaba ir al circo cuando no entrenaba. En el circo Medrano conoció a la trapecista Margaret Jardys, de la que se enamoró. Margaret trabajaba en este circo, y tras regresar de EE.UU., coincidió con Baltasar en París, donde se casaron en el año 1938. Desde la pérdida del título Mundial, Baltasar disputó hasta su retiro 10 peleas (4 V, 5 D y 1 N), 6 de ellas por Francia, Alemania e Inglaterra. De vuelta a España, terminada la guerra, la F.E.B., le reconoció el Título Nacional, pero tuvo que defenderlo contra Safont y Alpañéz. Teniendo de mánager a Juan Tomás, entrenó en el gimnasio de Serafín Martínez Fort, cerca de la plaza San Agustín de Valencia. Se retiró siendo Campeón de España de los gallos, en junio de 1940, tras vencer a Alpañéz en el coso taurino valenciano. Tras su retiro, se enroló en un circo junto a su esposa Margaret. Allí realizaba ejercicios de gimnasia y saltos de comba muy espectaculares; también fue gerente de una Sala de Fiestas. Finalmente, Sangchili se retiró a su casa de Torrent (Valencia), donde montó un gimnasio y fue preparador físico del equipo de fútbol del municipio. En 1965 marchó a Francia para visitar a su mujer enferma, y al volver recibió el homenaje de la FVB, que le otorgó la medalla de oro de la FEB. En agosto de 1992 se cayó en su casa, y como vivía solo fue encontrado un día después, siendo trasladado grave a un hospital. Falleció por las complicaciones de la caída, el 2-9-1992. En Monte Vedat, de Torrent (Valencia), el campeón Sangchili, tiene una calle dedicada. Siempre habría que valorar lo que hicieron aquellos deportistas pioneros, que combatieron para toda la afición… sin distinguir ideologías. La política radical e intolerante siempre trató de silenciar a algunos, pero nunca podrá borrarlos del patrimonio sentimental. Llegar a la cúspide entonces, lo hacían unos pocos, era difícil, pues había menos organismos internacionales para agruparles. Lo que consiguió Sangchili y también el Tigre de Alfara, a nivel internacional, para toda la Comunidad Valenciana y para España, siempre será digno de recordar y valorar, aunque pasen los años.